LENGUA Y LITERATURA 1º ESO


UNIDAD 2

ACTIVIDADES RECUPERACIÓN





Ejercicio nº 1.-

¿Qué es un texto narrativo?






Ejercicio nº 2.-

Enumera los elementos que tiene una narración.





Ejercicio nº 3.-

Lee el fragmento siguiente y contesta a las preguntas:

Estaban todos los insectos reunidos un día en el bosque; discutían entre ellos para determinar cuál era el más trabajador, inteligente y útil de todos. En ese momento intervino el zancudo y dijo:
—¡Yo soy el más importante de todos ustedes, ya que con mi aguja puedo sacarle la sangre a las personas!
La garrapata que estaba cerca escuchando la discusión, soltó una carcajada y dijo:
—¡Qué tonto es usted amigo, recuerde que yo también puedo realizar ese trabajo y de manera más eficaz![...]
La discusión continuaba tomando fuerza, cuando de pronto pasó por el lugar una abeja. Inmediatamente fue llamada para que diera su punto de vista. Muy seria les dijo a todos los presentes:
—Ustedes me van a perdonar señores, pero yo no puedo perder el tiempo en este tipo de discusión, tengo muchos hijos que alimentar, todavía me falta medio bosque por recorrer recolectando el néctar de las flores, con el cual preparo una rica miel en mi panal. [...]
Acto seguido los presentes en la reunión levantaron la mano y por decisión unánime declararon a la abeja como la campeona, la cual muy contenta y alegre recibió su corona y se fue volando hacia su panal.

Manuel Ibarra, «La abeja campeona», en http://www.losmejorescuentos.com. (Texto adaptado).

a) ¿Qué partes del texto se corresponden con las tres partes de su estructura?
b) Escribe los datos sobre los siguientes elementos de la narración: acción, personajes y espacio.






Ejercicio nº 4.-

¿Qué cuenta el narrador en este texto? ¿Qué tipo de narrador es? ¿Por qué?

La primera vez que vio Chao la Casa Pintada estaba viajando dentro de un cesto que se balanceaba colgado al extremo de una larga caña de bambú.
Al otro lado, al final de la caña, colgaba otro cesto lleno de verduras y todo el peso del balancín cargaba sobre la nuca y los hombros del Abuelo.

Montserrat del Amo, La Casa Pintada, SM.




Ejercicio nº 5.-

En este texto, ¿el narrador es externo o interno? Escríbelo de nuevo cambiando el tipo de narrador.






Ejercicio nº 6.-

Fíjate en el comienzo del cuento La autopista del sur, de Julio Cortázar. ¿Cuál es el tema? ¿Crees que sigue un orden cronológico? ¿Por qué?

Al principio la muchacha del Dauphine1 había insistido en llevar la cuenta del tiempo, aunque al ingeniero del Peugeot 4042 le daba ya lo mismo. Cualquiera podía mirar su reloj pero era como si ese tiempo atado a la muñeca derecha o el bip bip de la radio midieran otra cosa, fuera el tiempo de los que no han hecho la estupidez de querer regresar a París por la autopista del sur un domingo de tarde y, apenas salidos de Fontainebleau3, han tenido que ponerse al paso, detenerse, seis filas a cada lado (ya se sabe que los domingos la autopista está íntegramente reservada a los que regresan a la capital), poner en marcha el motor, avanzar tres metros, detenerse...

1, 2 Dauphine, Peugeot 404: marcas de automóviles.
Fontainebleau: ciudad francesa, a 55 km de París.


Solución:

Respuesta libre. Sugerencia:
El tema es un atasco.
No sigue un orden cronológico, porque no se presenta el atasco en primer lugar, sino lo que los personajes hacen una vez que el atasco se ha producido.




Ejercicio nº 7.-

¿A quiénes les suceden los hechos que se cuentan en un relato? Enumera los tipos que pueden aparecer en él.


Solución:

Los hechos les suceden a los personajes.
Pueden aparecer un personaje principal (o varios) y personajes secundarios. Al primero se le llama protagonista. A veces, hay un personaje antagonista (o varios), que es el que plantea problemas al protagonista.




Ejercicio nº 8.-

¿Dónde y cuándo se localiza la acción en este texto?

Sabía que el tener automóvil le obligaba a ciertos servicios colectivos. El viernes por la tarde, la abuela de Inés le pidió, como otras veces, que fuese a buscar a su nieta a la parada del autobús, en el lejano cruce de carreteras. Inés estudiaba Medicina en Santiago de Compostela. [...] Él la saludó como un chófer profesional y guardó el equipaje en el maletero. Antes de ir a casa, dijo ella, llévame, por favor, a ver el mar.

Manuel Rivas, Las llamadas perdidas, Alfaguara.


Solución:

La acción de este texto tiene lugar en Galicia, entre la casa de la abuela de Inés y la parada del autobús. Se menciona Santiago de Compostela y un cruce de carreteras.
La acción tiene lugar un viernes por la tarde.




Ejercicio nº 9.-

Distingue entre los nombres siguientes los concretos de los abstractos: semilla, costumbre, baile, carta, pasión, ópera, fila, inteligencia.


Solución:

Concretos: semilla, baile, carta, ópera, fila.
Abstractos: costumbre, pasión, inteligencia.








Ejercicio nº 11.-

Escribe el plural de los siguientes nombres: biquini, álbum, guardés, actriz, tos, esquí, fax, cebú, col, tríceps.

UNIDAD 3

ACTIVIDADES RECUPERACIÓN


Ejercicio nº 1.-

En este pasaje descriptivo, analiza el punto de vista del narrador y escribe dos ejemplos de cada uno de los rasgos lingüísticos propios de la descripción que observes.

Descubrí, después de andar río arriba casi dos millas, que la corriente no aumentaba y que no se trataba más que de una pequeña quebrada, muy fresca y muy buena; mas, por estar en la estación seca, apenas tenía agua en algunas partes, al menos, no la suficiente como para que se formara una corriente perceptible.
A orillas de esta quebrada encontré muchas sabanas o praderas placenteras, llanas, lisas y cubiertas de hierba. En la parte más elevada, próxima a las tierras altas, que el agua, al parecer, nunca inundaba, encontré gran cantidad de tabaco verde que crecía en tallos fuertes y robustos. Había muchas otras plantas que no conocía y que, tal vez, tenían propiedades que no era capaz de descubrir.

Daniel Defoe, Robinson Crusoe.


Ejercicio nº 2.-

Identifica todos los adjetivos calificativos del texto, escríbelos junto al nombre al que acompañan e indica si son especificativos o explicativos.

Siguieron la orilla derecha del río y caminaron contemplando los edificios antiguos y los puentes, misteriosos, que unían sucesivamente las dos márgenes. El sol de las tres de la tarde procuraba una luminosidad grandiosa a las fachadas.


Ejercicio nº 3.-

¿Por qué llevan tilde las palabras acentúo, puntúo sitúo?



UNIDAD 4
ACTIVIDADES RECUPERACIÓN

Ejercicio nº 1.-

Lee este texto y contesta a las preguntas siguientes:

LUZ QUE REBOTA

Una bombilla ilumina toda una habitación porque su luz rebota en todos los objetos de la misma. De igual forma, la luz del Sol rebota. Por el día, hay luz porque la luz solar rebota en todas las direcciones, o se reparte en las partículas de polvo existentes en la atmósfera. Los cuerpos que emiten luz, como el Sol, se dice que son luminosos. La mayoría de los cuerpos no son luminosos. Los ves solo porque la luz rebota, o se refleja, en ellos.
REPARTIENDO LA LUZ. Cuando estás en un cine, puedes comprobar cómo la atmósfera reparte la luz. Puedes ver el haz del proyector porque el polvo existente en el aire refleja la luz.
CÓMO REBOTA LA LUZ. La luz rebota exactamente igual que una pelota. Cuando encuentra una superficie vertical, rebota en vertical. Cuando la superficie forma un ángulo con ella, rebota formando ese mismo ángulo.
LISO Y RUGOSO. Cuando la luz choca con superficies lisas, se refleja en una sola dirección. Cuando la luz choca con superficies rugosas, se refleja en direcciones diferentes.
[...]
Enciclopedia de la Ciencia. Ed. Susaeta.

a) ¿De qué trata este fragmento? ¿Es una exposición divulgativa o especializada? ¿Por qué?
b) Realiza un esquema que indique los apartados de que consta. ¿Falta alguno?
c) Escribe qué características de la exposición se aprecian en este fragmento.


Ejercicio nº 2.-

Completa cada una de estas oraciones con el demostrativo adecuado:

a) No me gustan ___________ zapatos, prefiero ___________ otros, los de allí.
b) ¿Te apetece ir a ___________ restaurante japonés en el que era obligatorio descalzarse?
c) No me ha gustado ___________ especia que tenía el pollo.
d) No hace falta cruzar, el museo queda a ___________ lado de la calle.


Ejercicio nº 3.-

¿Qué demostrativos de las siguientes oraciones son determinantes? ¿Y cuáles son pronombres?

– Este dibujo se parece mucho a aquel.
– Cambiaron esos pantalones por estos.
– Esa es mi canción preferida.


Ejercicio nº 4.-

Escoge la palabra adecuada y completa cada una de las siguientes oraciones: te, té; el, él; mi, mí; mi, mí; se, sé.

– _____ lo he dicho mil veces: no te fíes de _____ .
– ¿Me lo dices a _____ o a _____ compañera?
– Ya _____ que la noticia salió en el periódico.

ÚLTIMAS ACTIVIDAES E RECUPERACIÓN 
UNIDADES 5, 6, 7 (HASTA 15 JUNIO)
jercicio nº 1.-

Escribe la persona, el número, el tiempo de la conjugación, el modo y el infinitivo de las formas verbales siguientes. Fíjate en el ejemplo:
reí: 1.ª persona, singular, pretérito perfecto simple, indicativo, reír.

hablábamos
habré comido
supe
han escrito


Ejercicio nº 42-

Escribe b o v según corresponda:

___uceá___amos
posi___ilidad
distri___uya
ro___ledo
___uscador
de___erían
vi___ía
improvisa___a
a___razo


Ejercicio nº 3.-

Localiza los adverbios en las siguientes oraciones e indica de qué clase son. Ejemplo: Mis abuelos viven lejísimos (lugar).

– Pensaba mucho lo que decía.
– Se ha comido casi medio kilo de naranjas.
– Todavía no ha estrenado los zapatos.
– Juan va delante y Luis detrás.
– También ellos cantaron divinamente.


Ejercicio nº 4.-

En las siguientes oraciones, localiza y distingue las preposiciones, las conjunciones y una locución prepositiva:

– Tenían a un maniquí vestido con sombrero y sin zapatos junto a la escalera mecánica.
– Siguiendo por esta calle, se llega fácilmente, pero está un poco lejos para ir caminando.
– Estábamos a siete grados bajo cero en la montaña.


Ejercicio nº 5.-

Completa con b o v según corresponda.

escla___o
insectí___oro
í___amos
camina___a
estu___imos
am___iguo
resuel___o
in___itar




UNIDAD 9

ACTIVIDADES DE AVANCE
ORTOGRAFÍA:LA LETRA h
Ejercicio nº 1.-

Clasifica las palabras con hache de estas oraciones según la regla ortográfica que cumplen:

– Mi tío ha comprado allí una huerta de 1 hectárea.
– Aunque actualmente la isla está deshabitada, hay una atalaya árabe.
– ¡Hala! A ese hidroavión se le ha desprendido un ala.
– Hizo descender el paquete por el hueco de la escalera.







EL PREDICADO

SOLUCIÓN
Ejercicio nº 1.-

En las oraciones siguientes, rodea el verbo, subraya el predicado e indica si es nominal o verbal.

a) Todos los invitados han sido puntuales.
b) Don Juan nos ha traído fruta para todo el mes.
c) Las comedias se representaban antiguamente en los corrales.
d) Lazarillo de Tormes es una novela picaresca.


Solución:

a) Todos los invitados han sido puntuales. Predicado nominal.
b) Don Juan nos ha traído fruta para todo el mesPredicado verbal.
c) Las comedias se representaban antiguamente en los corralesPredicado verbal.
d) Lazarillo de Tormes es una novela picaresca. Predicado nominal.





Ejercicio nº 2.-

Identifica los atributos de las siguientes oraciones e indica qué clases de palabras desempeñan, en cada caso, esta función.

a) Esos pasteles son estupendos.
b) Los artistas eran ellos.
c) Mi hermana es la directora.
d) Su jefe es de Sevilla.


Solución:

a) Esos pasteles son estupendos. Adjetivo.
b) Los artistas eran ellosPronombre.
c) Mi hermana es la directora. Sintagma nominal /Nombre precedido de artículo.
d) Su jefe es de Sevilla. Nombre con preposición.





Ejercicio nº 3.-

¿Qué expresa el complemento directo? Escribe un ejemplo y subraya el CD.



Solución:

El complemento directo expresa la persona o cosa sobre la que recae directamente la acción del verbo. Funcionan como complemento directo un nombre, un pronombre o un grupo nominal.
Respuesta libre. Ejemplo:
Cancelaron todos los vuelos en el aeropuerto.




Ejercicio nº 4.-

Identifica los complementos directos (CD), los indirectos (CI) y los circunstanciales
(CC de ...) de estas oraciones.

a) Hoy entregamos los premios a los ganadores.
b) ¿Te han gustado mucho los relatos?
c) Los guardas forestales distinguieron a los excursionistas con los prismáticos.

Solución:

a) Hoy (CC de tiempo) entregamos los premios (CD) a los ganadores (CI).
b) ¿Te (CI) han gustado mucho (CC de cantidad) los relatos?
c) Los guardas forestales distinguieron a los excursionistas (CD) con los prismáticos (CC de instrumento).






UNIDAD 9:
LA LITERATURA : LOS RECURSOS LITERARIOS(PÁGINAS 150'Y 151)


ACTIVIDADES AVANCE

¿Qué son los recursos literarios? ¿De qué tipos pueden ser?



¿Qué recurso literario fónico se utiliza en los versos siguientes de Garcilaso de la Vega? ¿Cuál es el sonido que se repite? ¿Qué sensación transmite?

En el silencio solo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba.

¿En qué consiste la comparación o símil? Escribe un ejemplo.



¿En qué consiste una metáfora? Escribe un ejemplo.

TAREAS DE AVANCE

UNIDAD 10


Ejercicio nº 1.-

Di cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas:

a) Los mitos intentan explicar el origen del mundo.
b) En los mitos se relatan hechos históricos.
c) El mito suele estar protagonizado por dioses y héroes.
d) Las leyendas se transmiten solo por escrito.
e) Las leyendas relatan hechos extraordinarios pero basados en algún suceso real.
f ) Algunas leyendas explican por qué un lugar tiene un nombre determinado.


Solución:

Afirmaciones verdaderas: a), c), e) y f).




Ejercicio nº 2.-

¿Qué es una fábula?


Solución:

Es una narración breve en prosa o en verso, protagonizada, generalmente, por animales, que transmite una enseñanza o da un consejo. Suele acabar con una moraleja.




Ejercicio nº 3.-

¿Qué tipo de texto es el siguiente? Justifica tu respuesta.

Miércoles 17 de octubre.
A mediodía partí de la población en donde estaba fondeado1 y de donde tomé agua para ir a rodear esta isla Fernandina [...] Cuando estaba cerca del cabo de la isla, a dos leguas, hallé un muy maravilloso puerto con una boca, aunque se puede decir con dos bocas, porque tiene un islote en medio. [...] En tierra [...] me detuve por espacio de dos horas. En este tiempo anduve así por aquellos árboles, que era la cosa más hermosa de ver que se conozca, viendo tanto verdor y en tanto grado como en el mes de mayo en Andalucía, y los árboles son tan distintos de los nuestros como el día de la noche, y lo mismo las frutas y las hierbas y las piedras y todas las cosas.

Cristobal Colón, El primer viaje a las Indias, en http://www.cervantesvirtual.com

Fondear: asegurar el agarre al fondo del agua de una embarcación por medio de anclas.






Ejercicio nº 4.-

Los sustantivos subrayados son palabras polisémicas. Escribe una frase con cada uno en la que tengan un significado distinto del que tienen en las oraciones siguientes:

– El músico que tocaba la trompa era excelente.
– El paso entre las dos montañas era muy estrecho.
– La hoja del cuchillo está muy mellada.





Ejercicio nº 5.-

Escribe los sinónimos de las siguientes palabras:

amar
inteligente
unir
pena
antiguo
cabello
amígdalas
póster
miedo




Ejercicio nº 6.-

¿Cuál es el hiperónimo de estos campos semánticos?

a) Tenedor, cuchillo, cucharilla, cuchara.
b) Collar, pendientes, pulsera, broche, sortija.
c) Suajili, francés, hindi, alemán, chino, euskera.





Ejercicio nº 7.-

Completa con c, qu, k o z:

zar___uela
___uenco
___esería
hue___o
a___eptar
___oala
___ilogramo
ra___imo
ma___apán
___enteno
eri___o
mante___illa

UNIDAD 11
TAREAS DE AVANCE

Ejercicio nº 1.-

Lee el siguiente fragmento y di a qué género literario pertenece. Justifica la respuesta.

TODOS LOS PRÍNCIPES. ¡Señor Duende! ¡Señor Duende!
Aparece otra vez EDUENDE entre las almenas [...]. EDUENDE saluda con una pirueta.
EDUENDE. ¡Señores Príncipes! ¡Servidor de ustedes!
EL PRÍNCIPE AJONJOLÍ. Devuélveme la pelota.
EDUENDE. Con mil amores te devolvería la pelota si tú me devolvieses la libertad. ¿Me abrirás la puerta?

Ramón del Valle-Inclán, La cabeza del dragón.


Ejercicio nº 2.-

¿Qué es una familia lingüística? ¿A qué familia lingüística pertenece el euskera?


Ejercicio nº 3.-

Explica en qué consisten las variedades geográficas de la lengua. ¿Qué nombre reciben?


Ejercicio nº 4.-

¿Qué son los registros de la lengua? Indica dos tipos de registros y explícalos.


Ejercicio nº 5.-

Corrige este fragmento de Cuentos de la selva, de Horacio Quiroga (Anaya), al que le faltan los puntos y los dos puntos. No olvides las mayúsculas.

El almacenero contestó
—¿Cómo dice? ¿Coloradas, blancas y negras? No hay medias así en ninguna parte ustedes están locos ¿quiénes son?
—Somos los flamencos —respondieron ellos




ACTIVIDADESDE RECUPERACIÓN



¿En qué consiste la personificación? Escribe un ejemplo.
Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones.

Rebeca Little, la madre de la señora Allen, se había casado varias veces y había sido cantante de music-hall. Su nombre artístico era Gloria Star. Sara lo había visto escrito en algunos viejos programas que ella le había enseñado. Los guardaba bajo llave en un mueblecito de tapa ondulada. Pero ahora ya no llevaba cuellos de armiño. Ahora vivía sola en Manhattan, [...] y tenía un poco perdida la memoria. Pero no porque fuera demasiado vieja, sino porque a fuerza de no contar las cosas, la memoria se oxida. Y Gloria Star, tan charlatana en tiempos, no tenía ya a quién enamorar con sus historias, que eran muchas, y algunas inventadas.

Su hija, la señora Allen, y su nieta, Sara, iban todos los sábados a verla y a ordenarle un poco la casa, porque a ella no le gustaba limpiar ni recoger nada. Se pasaba el día leyendo novelas y tocando foxes y blues en un piano negro muy desafinado [...]. Tenía un gato blanco, cachazudo y perezoso que atendía por Cloud, pero que nada más abría los ojos cuando su ama se ponía a tocar el piano; el resto del tiempo lo consumía dormitando encima de una butaca de terciopelo verde. A Sara le daba la impresión de que su abuela tocaba el piano nada más que para que el gato se despertara y le hiciera un poco de caso.

Carmen Martín Gaite, Caperucita en Manhattan, Siruela.

a) ¿De cuántos personajes se habla en el texto? ¿Qué relación familiar hay entre ellos?

b) ¿Cuál era la profesión de la protagonista y cuál su nombre artístico?

c) Indica los rasgos no físicos con que se describe a Gloria Star.

d) ¿Qué tipo de palabras son, por su origen, music-hall, foxes blues?

e) ¿Qué quiere decir la expresión «la memoria se oxida»?

f ) Fíjate en este fragmento del texto: «su nombre artístico era Gloria Star. Sara lo había visto escrito en algunos viejos programas que ella le había enseñado». ¿Qué sentido tiene la palabra «programas»? ¿Qué otro significado de esta palabra conoces?

ÚLTIMAS ACTIVIDADES DE AVANCE
Ejercicio nº 1.-

Mide los versos de esta estrofa de Miguel Hernández, escribe el esquema métrico e indica si la rima es asonante o consonante. ¿Qué tipo de estrofa es?

Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.


Ejercicio nº 2.-

¿A qué llamamos épica? Enumera los principales tipos de obras épicas y cita algún ejemplo.


Ejercicio nº 3.-

¿Qué es el andaluz? Cita tres de sus características generales.


18-03-2020
  • ¿Por qué se llama el blog Pepe Sin Apellidos?
  • La URL de nuestro blog es farolillos de hojalata, ¿qué significa?  
    20-03-2020
  • ¿Qué autor y en qué poema utiliza farolillos de hojalata ?
23-03-2020
Seguimos investigando y en esta ocasión creando palabras .

En la dirección del blog ,¿hay alguna palabra derivda?. Si es así, señala cómo se ha formado.( pág. 16 a 19 del libro de texto)
investigación y creación : 
¿Cómo se ha formado la palabra hojalata?Justifica tu respuesta .

SOLO PARA VALIENTES:

En español podemos crear palabras por derivaciÓn , composición y...
parasíntesis.
¿Qué es parasíntesis?
¿PODEMOS CONVERTIR LA PALABRA HOJALATA EN PARASINTÉTICA?

24/03/2020


En la página principal del blog se encuentran las bases del  certamen literario.
esta actividad nos permite repasar los contenidos del TEMA 2. LA NARRACIÓN. (pág. 28 a 33)  . Será considerada como trabajo de clase . Espero vuestros relatos .LA FECHA TOPE DE ENTREGA SERÁ EL 3 DE ABRIL


La lectura de la próxima evaluación será:   Resultado de imagen de 4 corazones con freno y marcha atras


Como sabéis podéis descargarla gratuitamente.
Un saludo .

REFORZANDO CONOCIMIENTOS






TEMA 8


  • ORTOGRAFÍA: LA LETRA g Y LA LETRA j (Pág.144)
Actividad para el lunes 30 de marzo


  1. Realiza el resumen del contenido 
  2. Haz los siguientes ejercicios:1, 4 y 7)
  3. Si tienes alguna duda , puedes enviarla a mi correo o dejar un comentario en el blog 

TEMAS 5 ,6 ,7 Y 8

Actividad para el viernes 3 de abril


Buenos días:
Antes de proponer nuevos contenidos , vamos a realizar un breve repaso a través de ejercicios.Este repaso nos permitirá afrontar con mayor seguridad y confianza las novedades de el siguiente trimestre. 
Aquí os dejo una batería de preguntas . Si tenéis dudas , me lo hacéis saber.
Un beso y mucho ánimo para todos .



2.- Lee el siguiente fragmento y di a qué género literario pertenece. Justifica tu respuesta

Al día siguiente por la noche, después de las doce, cuatro hombres cruzaron el césped de la finca de la señorita Emilia y se deslizaron alrededor de la casa, como ladrones nocturnos [...], mientras uno de ellos hacía un acompasado movimiento, como si estuviera sembrando, metiendo y sacando la mano de un saco que pendía de su hombro.
SOLUCIÓN:
Género narrativo. La justificación se haría a traves de la propia definición : personajes, espacio, tiempo... por otro lado hay que añadir los rasgos del lenguaje narrativo:

       Son rasgos del lenguaje narrativo los verbos en pretérito perfecto simple (cruzaron,                              deslizaron), en pretérito imperfecto de indicativo (hacía, pendía) y los indicadores                                temporales (Al día siguiente por la noche, después de las doce, mientras).



3.- Clasifica los enunciados siguientes en frases y oraciones e indica de qué tipo son según la actitud del hablante:



a) ¡Vaya día!
b) Escribid una historia sobre un mundo imaginario.
c) Este fin de semana recorreremos una calzada romana.
d) Ojalá lleguen a la cima de la montaña.
e) Tal vez mañana.

 SOLUCIÓN:
Frases:
a) Enunciado exclamativo.
e) Enunciado dubitativo.

Oraciones:
b) Enunciado imperativo.
c) Enunciado enunciativo afirmativo.
d) Enunciado desiderativo.


  
4.-¿Qué oraciones, de entre las siguientes, pertenecen propiamente a textos literarios?

a) La aurora va resbalando entre espárragos trigueros.
b) La aurora precede a la salida del sol.
c) Hay que poner en remojo los garbanzos una noche antes.
d) El garbanzo asomaba su nariz.
e) El mar acuna la noche.
f ) Me gusta dormirme con el sonido del mar.

 SOLUCIÓN:

Pertenecen a textos literarios:

a) La aurora va resbalando entre espárragos trigueros.
d) El garbanzo asomaba su nariz.
e) El mar acuna la noche.





5.Escribe b donde corresponda  corresponda. Justifica tu respuesta.
esta___an
mo___ilidad
sa___íais
zom___is
___usca___a
posi___ilidad
___uscador
ce___ra
ser___iremos


  

6.-En las oraciones siguientes, separa el sujeto y el predicado, y subraya el núcleo del sujeto. Si el sujeto está elíptico, indica cuál es.
a) El personaje masculino de la obra es un detective.
b) ¿Regresarás pronto a casa?
c) El detective buscaba a un hombre con gabardina gris.
d) A pesar del chaparrón salieron a correr.


 Solución:


a) Sujeto: «El personaje masculino de la obra».
Predicado: «es un detective».
b) Sujeto elíptico: tú.
Predicado: ¿Regresarás pronto a casa?
c) Sujeto: «El detective».
Predicado: «buscaba a un hombre con gabardina gris».

d) Sujeto elíptico: ellos/ellas.

7.-Distingue las preposiciones, las conjunciones y una locución prepositiva contenidas en las oraciones siguientes:

– Permaneció en silencio hasta que llegó el turno de preguntas.
– Dibujó sobre el papel un dinosaurio, pero nadie lo reconoció porque parecía un camaleón.
– «No estoy de acuerdo con tu idea», me dijo con voz afable.

 SOLUCIÓN:



– Permaneció en (preposición) silencio hasta (preposición) que llegó el turno de (preposición) preguntas.
– Dibujó sobre (preposición) el papel un dinosaurio, pero (conjunción) nadie lo reconoció porque (conjunción) parecía un camaleón.
– «No estoy de acuerdo con (locución prepositiva) tu idea», me dijo con (preposición) voz afable.



8.-
Localiza los adverbios en las siguientes oraciones e indica a qué clase pertenecen. Ejemplo: Mis abuelos viven lejísimos (lugar).

– La acompañé gustosamente hasta la puerta.
– No descubrí jamás ese secreto.
– Posiblemente llegue en el avión de las diez.
– Anduvo despacio, pero llegó temprano.
– En Asturias llueve mucho en invierno.
 SOLUCIÓN:
            – La acompañé gustosamente hasta la puerta. (Modo).
– No descubrí jamás ese secreto. (Negación, tiempo).
– Posiblemente llegue en el avión de las diez. (Duda).
– Anduvo despacio, pero llegó temprano(Modo, tiempo).
– En Asturias llueve mucho en invierno. (Cantidad).

¿Qué tal han resultado las actividaes de los días 30de marzo, 3de abril y 12 de abril?


63 comentarios:

  1. Se llama PEPE SIN APELLIDOS "...porque los nombres no tienen nada que ver con la simplicidad o complicodad de las cosas..." Pág 133 Unidad 8

    ResponderEliminar
  2. Farolillos de hojalata es una metáfora, los farolillos de hojalata se ponían en las puertas de las casas para dar la bienvenida a los visitantes, como tu a nosotros al llegar a la ESO.
    Creo que es así, no encuentro ninguna otra explicación

    ResponderEliminar
  3. Hola soy Laura. A)Yo creo que el blog se llama así para ser un poco cómico y para que a la gente no se le olvide el nombre,es decir,otros blogs tienen nombres muy difíciles y creo que este nombre va a ser mas fácil recordarlo.B)Yo creo que significa que van a hacer una fiesta de lengua y literatura y que van a hacer una lámina de aprendizaje con todos los ejercicios que vamos a hacer durante esta cuarentena.

    ResponderEliminar
  4. Hola, soy Inés

    A) Yo creo que se llama así porque es un nombre muy original y además es fácil de recordar. Además ayuda a que hacer tareas o deberes sea un poco más alegre.

    B)Creo que lo de los farolillos significa que va a iluminar nuestras mentes con nuevos aprendizajes. Y lo de hojalata porque creo que en este blog vamos a aprender mucho pero divirtiendonos.

    Besos, Inés

    ResponderEliminar
  5. Hola,soy Uxía.
    A)Yo creo que el blog se llama así porque llama atención del espectador y va ha tener curiosidad de cómo es el blog y del contenido que hay en el, también es muy original,innovador y es fácil de recordar
    B)Creo que la URL se llama farolillos de hojalata porque es una tradición que usaban los egipcios antiguamente para iluminar las calles y se convirtió en el símbolo del Ramadán y como estamos cerca de estas fechas de Ramadán interpretó que este blog quiere que nos ilumine que aprendamos cosas nuevas y que la cuarentena no sea tan aburrida y que aprendamos cosas nuevas.
    Besos,Uxía

    ResponderEliminar
  6. Hola soy Pilar

    Yo creo que se llama PEPE SIN APELLIDOS por la simplicidad del nombre, y al ser divertido se pueda recordar mucho mejor.
    Yo creo que su nombre es farolillos de hojalata porque antes a los visitantes se le ponian estos farolillos en las puertas para darles la bienvenida a la casa,y creo que es una metáfora.

    ResponderEliminar
  7. A) Yo creo que se llama así porque es un nombre curioso que llama la atención del espectador del blog.

    B) No se me ocurren muchas cosas pero creo que podría llamarse así para jugar un poco con las palabras

    ResponderEliminar
  8. Hola, soy Lucas Vázquez Romero:
    A)Sinceramente; yo creo como Aldán, que se trata de una metáfora... Ademá; podemos encontrar al principio de la actividad, una oración donde viene el nombre de la unidad, la cual gira en torno a las metáforas.
    "(...)porque los nombres no tienen nada que ver con la simplicidad o complicodad de las cosas(...)" Pág 133 Unidad 8
    B) Por otra parte; "Farolillos de Hojalata" es otra metáfora, la cual quiere darnos a entender, que se refiere a una bienvenida, como las que se hacían antiguamente colgando "farolillos" en las puertas de las casas.

    ResponderEliminar
  9. Hola soy Iván,yo creo que la contestación a la pregunta A, es que como Pepe es un diminutivo ya no usa los apellidos, y es más impersonal.Y la pregunta B, creo que es porque somos los alumnos más pequeños a los que da clase, refiriéndose cariñosamente.

    ResponderEliminar
  10. 20-3-2020
    A) Pepe es un nombre hipocorístico derivado de José
    B) Lo utiliza Federico García Lorca en el poema Romance Sonámbulo (Romancero Gitano), en el sexto verso de la octava estrofa "Temblaban en los tejados farolillos de hojalata"

    ResponderEliminar
  11. Hola,soy Julieta.
    A)Se llama así porque ese nombre sirve para todos,es decir para cualquier persona sin ser específica/o.

    B)Yo creo que la URL se llama así para poder recordarlo de una manera más fácil.

    ResponderEliminar
  12. Buenos días a todos :
    Como podéis ver hay una pequeña tarea para hoy . Si la resolvéis con éxito , es probable que encontréis la respuesta correcta a la primera actividad. Un beso muy fuerte .
    Aclaración : DEBEMOS PARTICIPAR TODOS EN ESTAS ACTIVIDADES PUES SERÁ EL MODO DE CONTROL DE VUESTRO TRABAJO.
    A por ello...

    ResponderEliminar
  13. Hola, soy Ivan,Pepe Sin Apellidos es un personaje de una obra, pero que en realidad se llama Ismael.
    La frase "farolillos de hojalata" esta presente en un poema llamado "Romance Sonámbulo" hecho por Federico García Lorca

    ResponderEliminar
  14. A)Hay varias teorías, pero la más extendida es que Pepe proviene de la abreviación de Pater Putativus (Padre Putativo), término que solía acompañar en textos medievales al nombre de José de Nazaret, el padre de Jesucristo. ... Una segunda teoría dice que Pepe viene de Giuseppe, que significa José en italiano.
    B)En el poema "Romance Sonámbulo"de F.García Lorca

    ResponderEliminar
  15. Hola soy Aitana y yo creo que se llama Pepe sin apellidos paar que sea un nombre llamativo para que se fijen.

    Y lo de farolillos de hojalata será una tradicion o un nombre facil que le quiesieran poner...

    ResponderEliminar
  16. Hola,soy Alejandro.
    A) Pepe Sin Apellido es un personaje de una obra literaria que su nombre real es Ismael.
    B) La frase "farolillos de hojalata" la cita el poeta Federico
    García Lorca en el poema "Romance Sonámbulo".

    ResponderEliminar
  17. Hola soy Sofía.
    A)Creo que se llama PEPESINAPELLIDOS porque el nombre no tene nada en común con los apellidos y porque es un nombre simple y gracioso del que acordarnos.
    B)Creo que "farolillos de hojalata" es una metáfora que significa que nos da la bienvenida y qe vamos a aprender iluminando nuestras mentes.

    ResponderEliminar
  18. Hola soy Marta:
    a)Yo creo que se llama Pepe sin apellidos porque es un nombre hipocorístico derivado de Jose,Josepe.
    b)Porque es una manera cariñosa de darnos la bienvenida y los farolillos son pequeños y somos el curso más pequeño al que le das clase.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. c)Pepe sin aprllidos es un personaje.
      d)El poema donde aparece"farolillos de hojalata " es en Romance Sonámbulo, del autor Federico García

      Eliminar
  19. Hola soy Noelia:
    Sobre la actividad de hoy, el autor es Federico García Lorca, y el poema es Romance Sonámbulo.

    ResponderEliminar
  20. Hola, soy Inés.

    Pepe sin apellidos es un personaje del libro "Haz lo que temas" (Raúl Guerra Garrido). Pero que en realidad se llama Ismael.

    La frase "farolillos de hojalata" se encuentra en el poema Romance Sonámbulo del romance Gitano de Federico García Lorca.

    Besos, Inés

    ResponderEliminar
  21. Hola soy Uxía.
    Pepe sin apellidos es un personaje, aunque en realidad se llamaba Ismael del libro " Haz lo que temas" del autor Raúl Guerra Garrido.

    El poema donde aparece"farolillos de hojalata " es en Romance Sonámbulo, del autor Federico García, que aparece en este contexto:"Temblaban en los tejados los farolillos de hojalata ".

    Besos, Uxía.

    ResponderEliminar
  22. Hola soy Inés.

    La palabra compuesta es farolillos. Está formada añadiéndole el sufijo - illo a la palabra farol.

    Hojalata es una palabra compuesta formada por 2 substantivos, hoja y lata.

    La parasíntesis es una manera de formar palabras nuevas usando composición y derivación.

    Es posible transformar una palabra compuesta en una parasintética. Por ejemplo, de hojalata, hojalatero.

    Besos, Inés

    ResponderEliminar
  23. La palabra compuesta es farolillos, porque está formado por -illo(sufijo) y la palabra farol.Hojalata es una palara que estáformada por hoja y lata, es decir, es una palabra compuesta.
    Definición de parasintésis:Procedimiento para formar palabras nuevas por medio de la composición y la derivación al mismo tiempo.Si es posible transformar una palabra compuesta en una parasintética.Hojalata--Hojalatero.

    ResponderEliminar
  24. Hola soy Iván,en la dirección del blog hay una palabra derivada, es farolillos, que proviene de farola.
    La palabra "hojalata" está cpmuesta por dos palabras simples, que son "hoja" y "lata".
    La parasíntesis es el procedimiento para formar palabras por mediode la composición y la derivación al mismo tiempo.
    Sí, la palabra hojalata se puede convertir parasintética como por ejemplo "hojalatero" ya que esta palabra esta formada por dos simples y un sufijo al mismo tiempo.

    ResponderEliminar
  25. Hola, soy Lucas Dobarro, la palabra derivada de la dirección del blog es farolillos que se forma añadiéndole el sufijo -illo a la palabra farol.

    La palabra hojalata está formada por las palabras "hoja" y "lata".

    La parasíntesis es un proceso para formar palabras que consiste en usar la composición y la derivación a la vez.

    La palabra "hojalata" si que puede ser parasintética, por ejemplo "hojalatero" que está formada por "hoja" y "lata", y un sufijo

    ResponderEliminar
  26. Hola soy Lucas Vázquez Romero:
    El nombre de la URL de esta página "Farolillos de Hojalata", está formada por una derivación, "Farolillos". Esta es una derivación formada por la adición del sufijo -illo.
    Después; "Hojalata" es una palabra compuesta, formada por las palabras "hoja" y "lata".
    La parasíntesis consiste, en la formación de palabras en la que intervienen simultáneamente la composición y la derivación.
    Sí podemos convertir la palabra "hojalata" en una palabra parasintética... Si nos fijamos en la palabra "hojalatero", vemos que es una palabra compuesta (por lo dicho con anterioridad) y también observamos que cuenta con un sufijo que cambia el significado de la palabra en si (-ero).

    ResponderEliminar
  27. Hola soy Julieta:
    En este blog las palabras derivadas son:
    Farolillos compuesta por farol+illos cuya terminación es la del diminutivo masculino.

    La palabra hojalata está formada por hoja+lata.

    La parasíntesis es una palabra formada por 2 o más palabras(composición) más una derivación de una palabra primitiva
    EJEMPLO:descomponer,desesperación…


    Sí que se podría , ejemplo:des-hojalat-ar

    ResponderEliminar
  28. Hola soy Pilar
    La palabra es hojalata que esta compuesta por hoja+lata,y viene de una palabra primitiva
    EJEMPLOS:Sacapuntas,lavaplatos...

    ResponderEliminar
  29. Hola soy Pilar
    PARA VALIENTES:
    Una parasíntesis es un procedimiento para formar palabras nuevas por medio de la composición y derivación al mismo tiempo.
    No,porque la palabra hojalata ya es una palabra parasintética.

    ResponderEliminar
  30. Me alegra ver que trabajamos. .De esta forma hemos repasado el tema 1.
    voy a colgar otra actividad para hoy.
    Un beso

    ResponderEliminar
  31. 23-03-2020

    Hola soy Marta

    Farolillos es la palabra derivada.
    Y está formada por farol+illos cuya terminación es la del diminutivo masculino.

    PARA VALIENTES:
    La parasíntesis es un proceso de formación de palabras, en el que la forma léxica no se forma sólo mediante un morfema derivativo, sino que es un proceso más complejo en el que se añaden dos o más morfemas.

    ResponderEliminar
  32. Hola,soy Sofía
    La palabra derivada es "farolillos",formada por frol+illos.
    La palabra "hojalata" está formada por hoja+lata.
    PARA VALIENTES
    La parasíntesis es una palabra formada por composición y derivacioń al mismo tiempo.
    Si, podemos convertir la palabra hojalata en parasintética:hojalatero

    ResponderEliminar
  33. Soy kevin,YA LO HICE TODO AHORA MISMO.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro . El blog es abierto ,por lo tanto, puedes dejar aquí tus respuestas.
      Gracias

      Eliminar
  34. La parasintesis es un proceso para formar palabras nuevas en el que usas la derivación y la composición al mismo tiempo.

    ResponderEliminar
  35. Una pregunta Carmen, ¿el relato de que tema tienes que ser?¿el que tu quieras o el que nos digas?

    ResponderEliminar
  36. La palabra hojalata es una palabra compuesta que está formada por las palabras hoja y lata.

    ResponderEliminar
  37. Buenos días, soy Uxía.
    En el blog hay una palabra derivada "farolillos" proviene de la palabra farol y se le añade el sufijo -illo.
    La palabra "hojalata" es compuesta y está formada por hoja+lata.
    PARA VALIENTES.
    Parasíntesis es el procedimiento para formar palabras nuevas por medio de la composición y la derivación al mismo tiempo.
    Hojalata sí que se puede convertir en una palabra parasintética:"hojalatero".

    ResponderEliminar
  38. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  39. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  40. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  41. Buenos días Soy Hugo
    El blog se llama Pepe sin apellidos porque los nombres no tienen nada que ver con la simplicidad o complicidad de las cosas

    ResponderEliminar
  42. Hola soy Hugo
    Los farolillos de hojalata son una metáfora, los farolillos de hojalata se ponían en la puertas para dar la bienvenida a los visitantes

    ResponderEliminar
  43. Hola soy Hugo
    A. Pepe es un nombre hipocoristico derivado de José
    B. Federico García Lorca utiliza los farolillos de hojalata en el poema Romance Sonámbulo

    ResponderEliminar
  44. A. La palabra hojalata está formada por las palabras hoja y lata

    ResponderEliminar
  45. Hola soy Hugo
    Para valientes
    Parasintesis es el procedimiento para formar palabras nuevas por medio de la comparación y la derivación.
    La palabra hojalata si que se puede convertir en una palabra parasintetica hojalatero.

    ResponderEliminar

  46. ¿Qué tal han resultado las actividaes de los días 30de marzo, 3de abril y 12 de abril?

    ResponderEliminar
  47. Buenos días a todos, soy Lucas Vázquez:
    Las actividades mandadas con anterioridad me parecieron bastantes sencillas, pero con un toque de dificultad para imponer un buen repaso de lo visto el trimestre pasado... Por otra parte, están diseñadas para que todo el mundo las pueda resolver sin mucho esfuerzo...
    ¡Espero que estéis todos bien y que vierais las soluciones de los ejercicios!
    PD: Las actividades del blog están repetidas dos veces...

    ResponderEliminar
  48. Hola, soy Inés.
    Las actividades me han resultado sencillas pero también muy entretenidas,sobre todo las que trataban sobre como se dice detrás de mí o detrás mía. Todo el artículo me pareció muy interesante.Espero que estéis todos bien y ¡ánimo que cada día queda menos!

    ResponderEliminar
  49. Había algunos ejercicios muy sencillos, en cambio, otros eras más complejos. En general me resultaron fáciles. A mi me parecía que algunos ejercicios tenías que pensar y eso es lo que me gustó de los ejercicios que mandaste. Un saludo a todos y espero que estéis bien todos.

    ResponderEliminar
  50. Yo creo que fallo más en los adverbios, y el resto me parece sencillo y lo entindo bien

    ResponderEliminar
  51. Hola soy Pilar
    A mi los ejercicios me parecieron sencillos,aunque algunos un poco más complejos.En general los pude hacer todos facilmente.
    Un beso y gracias por todo tu esfuerzo❤

    ResponderEliminar
  52. Hola profe soy Iván, te contesté antes pero no pone mi nombre,vuelvo a poner lo mismo, creo que fallo más en los adverbios, el resto me parece sencillo y los entiendo correctamente.

    ResponderEliminar
  53. Hola profe soy Julieta yo las actividades las hice y las dudas qu tenía las iba resolviendo mediante el libro de texto.
    Un beso

    ResponderEliminar
  54. Hola soy Uxía.
    Ya hace tiempo puse un comentario sobre cómo me habían resultado las actividades, pero no se envió bien a así que lo vuelvo a escribir.
    Las actividades me resultaron sencillas y entretenidas. No tuve ninguna duda.
    Besos y ánimo a todos.

    ResponderEliminar
  55. Hola buenos días, soy Inés y aquí están mis actividades :

    Actividades avance:

    ¿Qué son los recursos literarios? ¿De qué tipos pueden ser?

    Los recursos literarios son los precedimentos lingüísticos que utilizan el autor de un texto para embellecerlo y hacerlo más expresivo. Poden ser fónicos, semánticos y morfosintácticos.


    ¿Qué recurso literario fónico se utiliza en los versos siguientes de Garcilaso de la Vega? ¿Cuál es el sonido que se repite?

    Se utiliza paranomasía. El sonido que se repite es aba.

    ¿En qué consiste la comparación o símil? Escribe un ejemplo.

    La comparación símil relaciona dos realidades que se parecen.
    Ejemplo:Una mujer guapa como una actriz de cine


    ¿En qué consiste una metáfora? Escribe un ejemplo.

    La metáfora relaciona también dos relaciones que se parecen pero en este caso el término real y el imaginario.
    Ejemplo:El oro de sus cabellos





    ResponderEliminar
  56. Hola,soy Sofía y estas son mis actividades:
    1
    Los recursos literarios son herramientas que utilizan los autores de literatura para generar ciertos efectos de estilo en sus textos. ... Los recursos literarios pueden ser figuras de omisión, de amplificación, de repetición o de otra clase.

    2
    Rima.Aba.Tranquilidad.

    3
    Es una figura retórica que consiste en comparar un término real con otro imaginario que se le asemeje en alguna cualidad. Su estructura contiene los adverbios "como", "tal como", "cual" o similares.Ejemplo:Temblaba como gelatina.

    4
    Es una figura retórica que consiste en denominar, describir o calificar una palabra a través de su semejanza o analogía con otra palabra, por lo tanto se clasifica dentro de los tropos. Consta, pues, de tres elementos.Ejemplo:Tus ojos son dos esmeraldas.

    ResponderEliminar
  57. Hola profe soy Roi
    Siento no haber entregado las tareas de la cuarentena pero no sabia que habia que poner las tareas por este chat y las hice todas en la libreta, les saco una foto y se las mando o lo copio todo aqui.

    ResponderEliminar
  58. Hola profe soy Héctor
    Hice todas las tareas de lengua castellana en la libreta pero no sabía que había que entregarlas.
    Un saludo.

    ResponderEliminar